
1. Iglesia de San Juan Bautista, municipio de Metepec. Este centro religioso que en un principio fue un convento franciscano se erigió en el siglo XVI. Se ubica al pie del conocido cerro de Los Magueyes. Esta iglesia es considerada como una joya del estilo barroco que además conserva en su interior un claustro de dos pisos el cual tiene pinturas que datan también del XVI. Aquí se rinde culto a San Isidro Labrador, santo patrono de los campesinos.
2. Iglesia del Calvario, municipio de Metepec. No cabe duda de que el catolicismo de principios del siglo XVIII seguía casado con la estética. Prueba de ello es este centro religioso de largas escalinatas, también conocidas como murallas, y una fachada de estilo neoclásico cuyo marco es la extensa vegetación de la zona. En este lugar se le rinde culto a la Virgen de los Dolores, por lo que también a todo el recinto se le llama Templo de los Dolores. Durante la Semana Santa se recrea aquí la representación de la Pasión de Cristo. Se considera que la Iglesia del Calvario cuenta con una de las mejores vistas de región.
3. Ex convento de Oxtotipac, municipio de Otumba. Este es considerado el monasterio más pequeño construido por los franciscanos en la Nueva España. Data del siglo XVI. Su fachada asemeja a un relicario. Aquí se le rinde culto a San Nicolás Bari. Durante la Semana Santa se realizan diversas actividades religiosas relacionadas con la vida y muerte de Cristo.
4. Convento del Desierto del Carmen, municipio de Tenancingo. Este sitio se encuentra rodeado de una baste vegetación y unas panorámicas sorprendentes que asombran a cualquiera por su combinación de arquitectura y naturaleza. Este monasterio pertenece a la órden de los Carmelitas Descalzos y en el lugar aún viven seis frailes aislados del mundo.
5. Parroquia de la Asunción, municipio de Ixtapa de la Sal. Los amantes de la fotografía y la arquitectura encuentran en este lugar construido por los franciscanos del siglo XVI una gran satisfacción. Pues además de ofrecer unas hermosas postales también es un claro ejemplo de la tendencia “plateresca” que se distingue por sus acabados en piedra. En esta iglesia se le rinde culto a un cristo de caña, conocido como “El señor del perdón”, imagen a la que se le atribuyen numerosos milagros.
6. Santuario de Sacromonte, municipio de Amecameca. A escasos metros de la plaza de Amecameca se encuentra este recinto construido por los frailes franciscanos del siglo XVI. A la llegada de los españoles en este lugar se le rendía culto a Tezcatlipoca, por lo que los frailes colocaron en el lugar un cristo negro y posteriormente una ermita que en la actualidad alberga al Señor del Sacromonte a quien se le atribuyen también muchos milagros. En el Viernes Santo se realiza una de las conmemoraciones de la Pasión de Cristo más visitadas del estado de México ya que ese día todo el pueblo realiza una procesión portando cientos de velas encendidas en honor de la imagen.
7. Parroquia de San Martín Obispo, municipio de Ocoyoacac. Es quizá uno de los recintos religiosos más recientes del estado de México, pero no por ello menos hermoso. Se encuentra en la plaza municipal y fue construido en el siglo XIX. En su interior se pueden apreciar numerosas piezas de arte sacro y tesoros coloniales.
8. Santuario del Señor de Chalma, municipio de Malinalco. La historia dice que en 1537 los frailes Sebastián de Tolentino y Nicolás Perea se horrorizaron al ver cómo los antiguos habitantes de los municipios de Ocuilan y Malinalco sacrificaban a otros lugareños en honor al dios Oxtotéotl. Por lo que los evangelizaron y enseñaron el culto a Jesucristo. Después de esto se desprenden la leyenda de que en la cueva donde realizaban las masacres apareció el crucifijo que hoy conocemos como el Señor de Chalma.
Luego de la aparición de la imagen, y en el siglo XVI los frailes Bartolomé de Jesús María y Juan de San José, fundan un convento para atender a los peregrinos del cristo. Y fue en 1783 cuando Carlos III le dio al lugar el título de “Real Convento y Santuario de Nuestro Señor Jesucristo y San Miguel de las Cuevas de Chalma”.